CCOO Defendemos tus derechos

CCOO Defendemos tus derechos
CCOO Defendemos tus derechos

jueves, 27 de diciembre de 2012

Calendario laboral 2013

ENLACE a PDF con el calendario

Gaceta Sindical CC.OO. especial balance de 2012

Nuevo número de Gaceta Sindical en el que hacemos balance de 2012. El año en el que el Gobierno del PP acabó con los derechos sociales y laborales; y que ha sido el peor de la democracia, con el paro desbocado, el Estado de bienestar bajo mínimos, la sanidad y la educación públicas amenazadas, y el derecho del trabajo destrozado.

Para CCOO, estamos ante el mayor ataque al Estado de bienestar, a los derechos sociales y al derecho del trabajo de la reciente historia democrática, y así lo demuestran las dos huelgas generales que han tenido lugar el 29 de marzo y el 14 de noviembre en respuesta a estas políticas. La crisis económica y financiera que, en mayor o menor medida, sufren las economías europeas ha sido la excusa que ha servido al Gobierno para activar un ambicioso programa de contrarreformas y de eliminación de derechos sociales y laborales que dibujan un país, un Estado de bienestar y unas instituciones democráticas a la cola de la Unión Europea.

Aprovecho la ocasión para desearte un buen 2013.

Fernando Lezcano

Secretario confederal de Comunicación CS CCOO

http://www.ccoo.es/comunes/recursos/1/pub87063_Gaceta_Sindical_especial_Declaracion_2012.pdf

Villancicos para concentraciones de empleados públicos

PDF con los villancicos cantados habitualmente por los empleados públicos en las concentraciones en defensa de los derechos laborales y sociales.

Vergüenza - gratificaciones en el MEYSS


Vergüenza

No queremos equivocarnos, el diccionario castellano es muy rico en matices y no queremos usar inapropiadamente las palabras. Vergüenza es la palabra elegida en esta ocasión.

vergüenza. (Del latín verecundia).
  1. Turbación del ánimo, que suele encender el color del rostro, ocasionada por alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante, propia o ajena.
  1. Pundonor, estimación de la propia honra.
  1. Encogimiento o cortedad para ejecutar algo.
  1. Deshonra, deshonor.
  1. Pena o castigo que consistía en exponer al reo a la afrenta y confusión públicas con alguna señal que denotaba su delito. Sacar a la vergüenza.

¿Por qué examinamos la dichosa palabreja? Porque creemos que recoge muy bien lo que algunas y algunos gestores en este Ministerio han perdido. Porque desde hace algunos meses el bochorno se pasea por pasillos y despachos. No es que antes no lo hiciera pero jamás se había llegado a semejantes cotas e intensidad.

Hemos podido conocer las cuantías que han sido repartidas en concepto de gratificación y de productividad en este Ministerio en el mes de diciembre. De nuevo, un pequeños grupo de personas reciben cantidades sorprendentes y desproporcionadas. Comprobamos como aquellos y aquellas que ya disfrutan de mejor salario y de mejor posición se han llevado nuevamente el dinero y les adjudican o se autoadjudican cantidades en torno a los 3.000 Euros por dichos conceptos en este mes. Se repite la situación. Se repite el desprecio de la Ministra y de la Subsecretaría a la gran mayoría de sus trabajadores y trabajadoras.

Miles y miles de personas que trabajamos en este Ministerio hemos sufrido el recorte de la paga extraordinaria. Venimos soportando un tijeretazo tras otro y en los tres últimos años nos han empobrecido hasta un punto que no cabía imaginar. Pues bien, mientras esto ocurre, un grupo de privilegiados salva su cartera a costa de los demás. Mientras miles sufrimos los sablazos, los privilegiados se lo llevan sin otro argumento que estar cerca del poder o ejerciendo directamente el mismo.

Asesores y asesoras, Subdirectores generales y similares se llevan los 3.000 euros. Con absoluto descaro se les compensa el hachazo que ha supuesto la desaparición de la paga extraordinaria de diciembre. Para ello se utilizan fondos de productividad, fondos para gratificaciones que en buena lógica, y más en un momento como el actual, deberían ser repartidos entre la totalidad de la plantilla que es la que contribuye con su esfuerzo a conseguir los objetivos que la ciudadanía demanda a este Ministerio.

Quienes supuestamente deberían dar ejemplo en este desdichado periodo de austeridad, quienes están en mejores condiciones para soportarlo porque sus retribuciones se lo permiten, quienes deberían cuidar especialmente que nadie les pudiese señalar con el dedo en un momento como el actual son, desgraciada y sorprendentemente, quienes más se descalifican con el reparto de bufandas (o abrigos de visón a la vista de los importes).

Pero en donde realmente reside el problema es en la dirección máxima de este Ministerio, la Ministra y la Subsecretaría correrán a desmentir en la prensa, como hicieron el pasado verano, lo que es una verdad a gritos: el modelo de relaciones laborales en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social es una aberración, el desprecio a las personas que componen su plantilla es completo y lo único que se premia es el servilismo, la adulación y la falta de capacidad crítica a la hora de señalar los graves problemas y las graves carencias que se van acumulando en este departamento.

Este reparto no es una mera metedura de pata, es la expresión de un modelo de gestión infame, de un esquema jerárquico trasnochado y de una concepción decimonónica de lo que debe ser la relación con la plantilla de trabajadoras y trabajadores del Ministerio.

Lo uno y lo otro lo vamos a combatir, ya lo venimos haciendo pero a partir de ahora con más intensidad si cabe y con todos los medios que estén a nuestro alcance.

Un saludo.










miércoles, 19 de diciembre de 2012

MAREA NEGRA 20 DICIEMBRE - EN DEFENSA DE LO PUBLICO


Instrucción de Jornada y Horarios


Se ha convocado, para hoy lunes 17 de diciembre de 2012, reunión de la Mesa General de Negociación de la AGE (MGNAGE) con un único punto del orden del día: Resolución por la que se dictan instrucciones sobre jornada y horarios de trabajo del personal al servicio de la Administración General del Estado y sus organismos públicos. Regulación de las ausencia de asistencia al trabajo en la Administración general del Estado.

La instrucción actual requiere una actualización tras los últimos ataques que hemos sufrido y cuya máxima expresión encontramos en el Real Decreto-Ley 20/2012. La que está vigente, BOE 27/12/2005, trata las siguientes cuestiones:

Ÿ  Calendario Laboral
Ÿ  Duración máxima de Jornada (37,50 horas/semana)
Ÿ  Jornada de mañana (Presencia de 9:00 a 14:30 horas)
Ÿ  Jornada de mañana y tarde (De 9:00 a 17:00 horas de lunes a jueves con una 1 hora mínimo de comida)
Ÿ  Flexibilidad horaria (Persona a cargo mayores, menores de 12 años, discapacitados una hora diaria; hijos/as con discapacidad hasta 2 horas; excepcionalmente más de 2 horas; derecho a ausentarse para técnica de fecundación; con hijos/as con discapacidad derecho a ausencia por el tiempo necesario para reuniones de coordinación, etc.)
Ÿ  Jornada y horario de especial dedicación (40 horas/semana)
Ÿ  Jornada reducida por interés particular. (Jornada ininterrumpida de 9 a 14 horas percibiendo el 75% del salario)
Ÿ  Jornada y horarios especiales. Oficinas de registro.
Ÿ  Jornada de Verano. (Del 16 de junio a 15 de septiembre jornada intensiva de 6,50 horas, recuperable)
Ÿ  Justificación de ausencias. (Enfermedad, incapacidad temporal y otras de fuerza mayor). A partir del 4º día de enfermedad presentación del parte de baja. Ausencias y faltas de puntualidad injustificadas dan lugar a una deducción proporcional de haberes.
Ÿ  Control de cumplimiento. Velarán los Jefes/as por ello.
Ÿ  Vacaciones, permisos y licencias. (Vacaciones de mes completo o 22 días hábiles, hasta el 15 de enero del siguiente año y en periodos de 5 días mínimo, no se descuentan de vacaciones ausencias derivadas de IT, maternidad, licencia retribuida, se recogen la mejora de días en función de la antigüedad, vacaciones se puede unir a permisos por nacimiento de hijo, adopción o acogimiento, la maternidad suspende el cómputo de vacaciones) 6 días de permiso no acumulables a vacaciones, días 24 y 31 de diciembre.
Ÿ  Tiempos para la formación. Se consideran tiempo de trabajo efectivo. Se conceden permisos para exámenes finales y pruebas de aptitud y evaluación durante el día de su celebración. Hasta 40 horas con retribuciones básicas para asistir a cursos de perfeccionamiento, permiso no retribuido de hasta 3 meses para cursos de perfeccionamiento no directamente relacionados con el puesto.
Ÿ  Excepciones: No se aplicaba la instrucción al personal docente o laboral del Mº de Educación, ni al personal de Instituciones Penitenciarias, correos y servicios sanitarios. Tampoco al personal en teletrabajo.

¿Qué nos vamos a encontrar?. Ni idea. No se ha remitido borrador o criterio alguno por parte de la Administración y por lo tanto no será hasta esta tarde el momento en el que podamos conocer qué tipo de propuesta pretende la Administración.

¿Por parte de CC.OO.? No hay dudas, nos sirve cualquier tipo de mecánica o método que nos permita recuperar todo o parte de lo que nos han saqueado en los últimos meses. Ahora bien, lo que jamás podremos aceptar es que se pretenda utilizar la Instrucción de Jornada y Horarios para dar otra vuelta de tuerca en el deterioro de nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras.

Os seguiremos informando.
Un saludo.

viernes, 14 de diciembre de 2012

17/12 Manifestaciones en 55 ciudades contra la política de recortes del Gobierno del PP

Concentraciones y manifestaciones contra el recorte de las pensiones del Gobierno del PP,el lunes 17 de diciembre 

La Cumbre Social, de la que forman parte CCOO y UGT junto a más de 150 organizaciones, ha convocado concentraciones y manifestaciones el lunes día 17 contra el recorte de las pensiones, contra las tasas judiciales, las privatizaciones, los expedientes de despido salvajes y contra la falta de protección al desempleo. En respuesta a las medidas antisociales que sigue aprobando el Gobierno - tasas judiciales, propuestas de privatización en la sanidad, recortes educativos, recorte de pensiones… - más de 55 ciudades españolas se movilizarán el día 17, salvo en Galicia, que lo harán el día 20 de diciembre.

PDF con el recorrido de las manifestaciones en 55 ciudades 

http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do?Informacion:Noticias:459854

miércoles, 21 de noviembre de 2012

EL GOBIERNO Y LA HUELGA DEL 14-N: VAMOS A CONTAR MENTIRAS


EL GOBIERNO Y LA HUELGA DEL 14-N: VAMOS A CONTAR MENTIRAS

Antonio Gallifa. Economista



La censura y la mentira son dos hermanos siameses con un mismo cerebro y un mismo corazón. Como siameses que comparten dichos órganos, se necesitan y no pueden vivir la una sin la otra. En el ámbito de la política, esta pareja inseparable es lo que alimenta y ayuda a sostenerse a todo régimen dictatorial.

En la actual situación política española, este cerebro y este corazón compartidos constituyen los cimientos sobre los que se apoya y en los que basa toda su actuación el gobierno del Partido Popular, sin cuya sincronía no podría mantenerse. Por ello, ante una situación de suma debilidad como la del actual gobierno, han de funcionar al máximo hasta que la inmensa aceleración de sus flujos sanguíneos les haga estallar. Un ejemplo de ello lo constituye el recurso creciente a la mentira y la censura practicadas por el Gobierno en los momentos más recientes, de los que sólo ofrezco unos ejemplos.  

Cristina Cifuentes, la delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, ha declarado que a la manifestación de la capital de España que siguió a la huelga general asistieron 35.000 personas. El embuste y la falsificación son tan escandalosos que ni siquiera pretenden justificarse, porque no hay por dónde cogerlos. ¿Qué más da? Yo soy la que manda y la que mantiene todos los resortes de la comunicación, y la realidad no existe: sólo es la que yo digo que existe. Y sobre esto, a los medios de comunicación no se les admite réplicas de ningún tipo.

Esta misma persona física (y digo física, porque lo de persona moral no se le puede aplicar), Cristina Cifuentes, como delegada del Gobierno, declaró oficialmente, la víspera de la concentración “Rodear el Congreso” convocada en Madrid, que se trataba del mismo golpe de estado que el 23-F que secuestró militarmente el Congreso de los Diputados. Para evitar semejante golpe de estado se erigió en salvadora de la democracia y puso en pie de guerra a 1.500 policías (según sus propias declaraciones), sin contar con una cantidad desconocida de policías encapuchados y disfrazados de manifestantes con la orden de que se infiltraran entre éstos para provocar los disturbios que acabarían justificando una brutal represión.

Esta misma persona declaró, al día siguiente de dicha concentración, que sólo la habían secundado 6.000 manifestantes. En su cabeza no cabía la paradoja de que para “sólo” 6.000 manifestantes se movilizara a 1.500 policías.

A partir de esta cabecita, tan pequeña que en ella no caben las paradojas, ha declarado, como prueba de su gran eficacia represora, que ya había conseguido más de 800 fichas de los asistentes a las convocatorias de las manifestaciones y a las reuniones preparatorias de las mismas, con todos sus datos personales. Es evidente que en tan exiguo espacio cerebral no cabe la paradoja de que esta máxima eficacia policial de la que se jacta contraste con el hecho de que ni la policía ni los órganos judiciales pertinentes consigan enterarse de dónde está escondido su marido, que desde hace más de dos años se halla en busca y captura, acusado de robo y estafa. Y ella sigue siendo la Delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid.

Lo expuesto hasta ahora no es más que un ejemplo personalizado. Porque esta sincronía de la mentira y la censura se extiende a todos los campos de la actividad política. Veamos algunos ejemplos más de esta desvergüenza.

TELEMADRID, la televisión pública de la Comunidad de Madrid, deficitaria y subvencionada con el dinero de nuestros impuestos, dispone de un corresponsal llamado Hermann Tertsch que invade continuamente sus pantallas con sus intervenciones de corte y contenido fascistas. Según ha informado “Salvemos Telemadrid”, la página web de los trabajadores de TELEMADRID, dicho corresponsal grabó el 13 de noviembre, para que se emitiese dos días más tarde, una intervención en la que describía el  fracaso de la huelga un día antes de que tuviese lugar la propia huelga. El comienzo de dicha grabación dice, textualmente, lo siguiente:

“Buenas noches a todos, una Huelga general habían convocado los sindicatos pensarán que han cumplido, lo cierto es que España tiene los mismos problemas que hace 24 horas, solo agravados por el descrédito que supone en el exterior una convocatoria de este tipo más allá del daño por supuesto, el daño económico objetivo que también es cuantioso.

El objetivo de la huelga era disparatado y por eso estaba condenada al fracaso”.


Según Hermann Tertsch, este fracaso se cumplió avant la lettre, aunque sin sus atentados contra la sintaxis y la ortografía.

A la vista de tan certera predicción, TELEMADRID debería destinar a Hermann Tertsch a esos espacios de tarod que emite todas las noches, en los que se adivina el porvenir a través de una baraja, y en los que, por cierto, suelen equivocarse. Como se equivocó este insigne corresponsal, porque no fue capaz de adivinar que no sólo la huelga general no sería un fracaso, sino que tendría lugar a su lado, llevada a cabo por sus compañeros, y que ello produciría el efecto de que TELEMADRID se viese obligada a interrumpir sus emisiones durante 24 horas.

Desde el mismo día de la huelga general, la práctica totalidad de los medios, en sus espacios informativos, han venido dando a conocer sin respiro alguno los datos del consumo de energía eléctrica del día 14 de noviembre, aportados por el Gobierno. Según dichos datos, el consumo sólo había descendido un 11 o un 12 por 100, cifra inferior al descenso de consumo energético que se produjo con motivo de la huelga general anterior, el 29 de septiembre. Dicha información se ha visto aderezada con una explicación para que lo entendiésemos bien: el consumo de energía eléctrica mide la actividad de las fábricas y, por lo tanto, su menor descenso mide el fracaso comparativo de la huelga.

Esto no es más que un burdo engaño a la ciudadanía. Para fundamentar este engaño, en un número incontable de municipios españoles, incluidos gran número de capitales de provincia, se mantuvo encendido el alumbrado público durante todo el día 14, con el objetivo de que el consumo de energía eléctrica aumentase y, con ello, “demostrar” un incremento de la actividad productiva de las fábricas y talleres. Se trata, en este caso, de una auténtica operación de falsificación, perfectamente organizada desde arriba.

Pero hay datos mucho más precisos que demuestran la falacia de esta argumentación, aportados por la organización “Economistas frente a la crisis”. Uno de los fundadores e impulsores de dicha organización, el economista Jorge Fabra Utray, fue Presidente durante varios años de RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA, entidad que es el transportista único y gestor de todo el sistema eléctrico español, en la que figura actualmente como Consejero  Manuel López del Hierro, marido de María Dolores Cospedal.

Durante su gestión como Presidente de RED ELÉCTRICA, Jorge Fabra fue el primero en relacionar el descenso del consumo de energía eléctrica con la amplitud de las huelgas. Basándose  en esta correlación evidente, el Gobierno ha instrumentado una amplia campaña destinada a demostrar los escasos resultados de la huelga general. Mas, para ello es necesario un mínimo de rigor analítico del que carecen sus expertos propagandistas. Porque aplicar, como hacen, a los datos del descenso del consumo de energía eléctrica una simple regla de tres es tan burdo que resulta sonrojante. Como demuestra el estudio realizado por “Economistas frente a la crisis”, existen muchos otros factores que no han sabido o no han querido tener en cuenta.

En primer lugar, en dicho consumo influyen de manera muy destacada los cambios climáticos: una buena parte del mismo es el destinado a la calefacción, tanto en los hogares como en los centros de trabajo. Por lo tanto, en términos generales, no es el mismo en invierno que en verano, en los días calurosos que en los días fríos como lo fue el día de la huelga.

Y, sobre todo, el destinatario principal de la energía eléctrica no es la actividad productiva de fábricas, talleres y maquinaria eléctrica en general, sino una multiplicidad muy diversa y muy amplia: el consumo de los hogares (en luz, televisores, frigoríficos, calefacción, electrodomésticos, etc.), el consumo de los comercios que, aun en huelga, mantienen encendidas sus instalaciones de iluminación, e incluso el consumo energético de procesos industriales continuos, como los de la cadena del frío o de la electroquímica, en los que una parada del consumo podría dañar sus instalaciones. Y, cómo no, el alumbrado público que una gran parte de los ayuntamientos controlados por el Partido Popular se ha encargado de mantener encendido durante todo el día de la huelga.

Teniendo en cuenta los elementos señalados, la organización “Economistas frente a la crisis” ha elaborado un índice que mide con rigor el efecto real que la huelga ha podido producir en la actividad propiamente productiva. Según dicho índice, el descenso de consumo producido por la huelga varió de hora en hora el 14 de noviembre, pero su descenso osciló entre un 58,4 y un 66 por 100. Estas cifras destruyen totalmente la teoría elaborada por el Gobierno, según la cual el descenso medio osciló solamente entre un 11 y un 12 por 100, lo cual demostraba la escasa incidencia de la huelga.

La huelga general del 14 de noviembre constituyó un rotundo éxito, especialmente si se tiene en cuenta que hubo miles de trabajadores que no pudieron incorporarse a ella a pesar de su adhesión moral a la misma. Una gran parte de ellos, por su condición de parados en un país en el que el paro alcanza el 26 por 100 de la población activa. Y otra gran parte, sin duda, por el temor a perder su trabajo ante las amenazas de las empresas que les recordaban su condición de trabajadores con contrato eventual, una figura ya predominante en la actual contratación laboral.

Pero la jornada del 14-N tuvo también otra vertiente de enorme importancia. Fue también, por primera vez, una huelga de consumo. En los comercios, especialmente en los supermercados y grandes superficies, el descenso que registraron las ventas fue altísimo, y ello evidenció la inmensa adhesión que encontraron las protestas contra la política del Gobierno. El Gobierno lo sabe y, sin duda, ha elaborado un estudio que le permite conocerlo. Y, de la misma forma en que ha divulgado su falseado índice del consumo energético debido al cese de la actividad productiva, podría y debería hacerlo público. Ello daría una idea total de la dimensión de la protesta. Pero no lo ha hecho porque no le conviene. Ha preferido proclamar a diestro y siniestro, junto a los dirigentes de la patronal CEOE, el derecho a trabajar frente a pretendidas coacciones. Pero ¿quién ha estado coaccionando? ¿Quién ha estado negando, día tras día, el derecho al trabajo reconocido en la Constitución?
     

Publicado em el periódico Crônica Popular:

Más sobre huelga y consumo eléctrico en:

martes, 20 de noviembre de 2012

Concentración por los derechos de las personas con discapacidad intelectual


Concentración por los derechos de las personas con discapacidad intelectual
22 de Noviembre a las 12:00h, en Monumento a la Constitución, Paseo de la Castellana 82
LOS RECORTES NOS LLEVAN A LA EXCLUSION
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL, NO DEBEN DESAPARECER

Más información aquí:

CC.OO. agradece participación en la Huelga General


MUCHAS GRACIAS

La Sección Sindical de CCOO agradece a todas y todos los compañeros que ayer secundasteis la huelga y se alegra del éxito de la misma. Porque “cuando la injusticia se convierte en ley, la rebelión se convierte en deber”.
Nos anima a seguir adelante saber que ayer fuimos muchos y muchas los que mostramos –secundando la huelga o acudiendo a las masivas manifestaciones de la tarde- nuestro rechazo a la política de recortes en derechos y libertades que se nos quiere imponer.
El día 14 sólo fue un paso importante en este intento ciudadano de mantener nuestros derechos y libertades duramente conseguidos. Entre todas y todos tenemos que impedir el desmantelamiento del Estado de bienestar. No va a ser fácil cuando rige el poder económico de los mercados, ejecutado bajo la dirección de un gobierno títere que sigue al pie sus dictados, pero todos sabemos que podemos.  Ayer vimos la fortaleza de la sociedad civil y esto ya es imparable.
¡TODOS JUNTOS PODEMOS!

viernes, 16 de noviembre de 2012

Mani empleados públicos N.Ministerios 16/11/12

Vídeo de parte de la concentración y marcha alrededor del completo de los Nuevos Ministerios que hemos realizado un centenar de empleados y empleadas públicas de diferentes organismos, cortando por algunos minutos las calles Raimundo Fernández Villaverde y la Castellana, mostrando que lo actual no es una crisis, si no una estafa, para robarnos derechos, dignidad y sueldos.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

14 de noviembre, HUELGA GENERAL EUROPEA

Huelga General 14N | Seguimiento informativo

http://www.huelga14n.org

¡La Huelga General del 14N ha sido un indiscutible éxito!
PDF de 46 Mbytes y 82 páginas con la crónica de la jornada de Huelga extraída del enlace de arriba.
>

Terminamos aquí con el seguimiento al minuto de la Huelga General, aunque aún quedan muchas personas en las calles sobre todo en Madrid y Barcelona, donde se han vivido momentos de tensión con la policía.


Queremos agradecer a toda la militancia de CC.OO, IU, el PCE y la UJCE, a los ciberagitadores que han hecho posible el seguimiento por todo el estado, y a todas/os las/os trabajadoras/es que habéis hecho posible que esta huelga general internacional haya sido un rotundo éxito.


¡Abajo el gobierno del PP!, ¡Por un gobierno de los trabajadores!
¡Viva la lucha de la clase obrera!
¡Viva la Huelga General!
Free live streaming by Ustream Manual de instrucciones para la Huelga General ciudadana Agresiones del Gobierno del PP de Rajoy, razones para la Huelga Acciones para desarrollar en la Huelga General Díptico en PDF para la Guelga General del 14-N CARTEL tamaño A3 en PDF para la Guelga General del 14-N http://www.fsc.ccoo.es/webfsc/menu.do?Inicio:413471